
por Sonia A. Muñoz F. MD
El médico cura a veces, alivia frecuentemente y acompaña siempre. La medicina paliativa afirma la vida y considera el morir como un proceso normal.
Se le llama “cuidados paliativos” al acompañamiento de los enfermos incurables, que padecen enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles.
En Colombia existen los Servicios de Cuidados Paliativos que pertenecen al Sistema Nacional de Salud, de tipo atención domiciliaria y 13 servicios en centros de tercer nivel. La ley 1384 de 2010 garantiza el cuidado paliativo como parte del manejo integral del paciente con cáncer y su familia. Los pacientes con otras enfermedades degenerativas, crónicas o irreversibles, tienen cobertura mediante la ley 1733 de 2014, que aún no está reglamentada. (Fuente: Atlas de cuidados paliativos en Colombia).
Con los cuidados paliativos se busca mejorar la calidad de vida de los enfermos y de sus cuidadores. Los cuidados paliativos, en los pacientes:
• Se añaden al tratamiento para la enfermedad.
• Ayudan a evitar pruebas y procedimientos innecesarios.
• Mejoran los síntomas físicos.
• Alivian o disminuyen el dolor.
• Facilitan el entendimiento y comunicación de sus necesidades emocionales.
• Proveen atención a las manifestaciones psicológicas: ansiedad, depresión, etc.
• Dan asistencia espiritual permanente, si el paciente así lo desea
• Facilitan la aceptación del proceso de muerte.
• Proveen asistencia práctica de tipo legal o financiero.
• Conscientizan y entrenan a los familiares y cuidadores para que rodeen al enfermo de afecto y compañía.
• Brindan asistencia a los cuidadores y familiares ofreciéndoles apoyo psicológico y práctico, frente a las responsabilidades adicionales adquiridas, al cansancio físico y al manejo de sus propias preocupaciones y temores.
Se le llama “cuidados paliativos” al acompañamiento de los enfermos incurables, que padecen enfermedades terminales, crónicas, degenerativas e irreversibles.
En Colombia existen los Servicios de Cuidados Paliativos que pertenecen al Sistema Nacional de Salud, de tipo atención domiciliaria y 13 servicios en centros de tercer nivel. La ley 1384 de 2010 garantiza el cuidado paliativo como parte del manejo integral del paciente con cáncer y su familia. Los pacientes con otras enfermedades degenerativas, crónicas o irreversibles, tienen cobertura mediante la ley 1733 de 2014, que aún no está reglamentada. (Fuente: Atlas de cuidados paliativos en Colombia).
Con los cuidados paliativos se busca mejorar la calidad de vida de los enfermos y de sus cuidadores. Los cuidados paliativos, en los pacientes:
• Se añaden al tratamiento para la enfermedad.
• Ayudan a evitar pruebas y procedimientos innecesarios.
• Mejoran los síntomas físicos.
• Alivian o disminuyen el dolor.
• Facilitan el entendimiento y comunicación de sus necesidades emocionales.
• Proveen atención a las manifestaciones psicológicas: ansiedad, depresión, etc.
• Dan asistencia espiritual permanente, si el paciente así lo desea
• Facilitan la aceptación del proceso de muerte.
• Proveen asistencia práctica de tipo legal o financiero.
• Conscientizan y entrenan a los familiares y cuidadores para que rodeen al enfermo de afecto y compañía.
• Brindan asistencia a los cuidadores y familiares ofreciéndoles apoyo psicológico y práctico, frente a las responsabilidades adicionales adquiridas, al cansancio físico y al manejo de sus propias preocupaciones y temores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario